![]() Versión: 2.0, Septiembre, 2004 Juan Manuel Fernández Luna Web: http://decsai.ugr.es/~jmfluna, Mail: jmfluna@decsai.ugr.es |
![]() ![]() ![]() (C) Decsai Web: http://decsai.ugr.es |
Los teléfonos móviles son de los aparatos sofisticados que encontramos en nuestro cotidiano quehacer. Para comprimir y descomprimir señales digitales codificadas, tienen que procesar millones de cálculos por segundo. No obstante, se componen de apenas algunos componentes. Son estos:
El móvil posee un
microprocesador que realiza cálculos a gran velocidad, llamado
DSP, o «Digital Signal Processor» (Procesador Digital de
Señales). Este procesador hará toda la compresión
y
descompresión de los datos a la velocidad de 40 MIPS (Millones
de
Instrucciones Por Segundo). El microprocesador trata todas las tareas
del teclado y de la pantalla, gestiona los comandos y controla las
señales de la estación de base, además de
coordinar
las demás funciones.
Las ventajas que presenta un teléfono móvil como tipo de dispositivo móvil son varias:
Por el contrario, también muestran algunos inconvenientes:
En verdad, un teléfono
móvil no es realmente un teléfono, pero sí un
aparato de radio. Un teléfono móvil utiliza dos
frecuencias diferentes: una para hablar y otra para escuchar,
permitiendo una conversación normal. Un aparato de radio tiene
40
canales, un teléfono móvil comunica a través de
millares. No obstante, como los teléfonos móviles
funcionan en un sistema de células, y una radio transmite
directamente para otro aparato, es decir, la radio tiene que ser mucho
más potente, a pesar de tener un alcance de poco más de
seis kilómetros.
La operadora de telefonía
móvil correspondiente reparte el área en varios espacios,
en varias células, normalmente hexagonales (forma
geométrica que permite ocupar todo el espacio y se aproxima
mucho
a la circunferencia), compuesto de una inmensa red de hexágonos.
En cada célula existe una estación base transmisora,
típicamente, una simple antena. Cada célula consigue
utilizar varias decenas de canales, lo que da la posibilidad que varias
decenas de personas se comuniquen simultáneamente por ella.
Cuando una persona se mueve de una célula para otra, pasa a
utilizar la frecuencia de la nueva célula, dejando libre la
célula anterior para ser usada por otra persona. Como las
distancias de transmisión no son muy grandes, los
teléfonos móviles pueden transmitir con poca
energía, luego, con pequeñas baterías que permiten
un tamaño y un peso reducido. Son, por tanto, las
células,
que tornan posibles los teléfonos móviles como los
conocemos hoy. Por ello la expresión: teléfonos celulares.
En cuanto a los sistemas de
telefonía, el primero de ellos es GSM, que fue diseñado
originalmente para transmitir voz, pero con el tiempo la
tecnología les posibilitó también operar en modo
de
transferencia de datos. Los terminales operan por conmutación de
circuitos, pudiendo ésta ser visualizada como dos interruptores
que necesitan estar encendidos para que exista transmisión de
información. Esto lleva a que el establecimiento de
conexión conlleva tiempos de espera, debido a la necesidad de
los
dos módems estar conectados uno con el otro
simultáneamente y que la llamada esté siempre abierta,
aún cuando no existe transferencia de datos. Esta forma de
transmisión es extremamente limitada en términos de
capacidad, a pesar de estar a ser desarrollada tecnología como
el
HSCSD (High Speed Circuit Switched Data) que permitirá una
velocidad máxima de 56 Kbps. Otro problema es el
hecho de no ser posible a esta tecnología soportar el IP
(Internet Protocol), lo que impide el acceso directo a Internet.
El estudio de las limitaciones de GMS origina la necesidad de un sistema basado en la transmisión de datos por paquetes (IP). En 1998 el ETSI (European Telecommunications Standards Institute), la entidad reguladora de las telecomunicaciones europeas, concluyó sus estudios sobre la definición de las normas de un nuevo sistema, el GPRS, que permite una mayor capacidad de transmisión de datos. GPRS permitirá una velocidad máxima teórica de 177.2 Kbps, en caso de que utilice todos los recursos del sistema. Finalmente, el GPRS permitirá toda una nueva serie de aplicaciones dentro de los móviles, apenas accesibles hasta ahora a quien posea un ordenador personal, tales como la visualización de páginas de la Web, FTP, IRC, animación, etc. En resumen, el GPRS traerá consigo los siguientes beneficios:
El UMTS
(Universal Mobile Telecommunication System)
es
el nuevo protocolo que será utilizado en Europa por la 3ª
generación de teléfonos móviles. Integrado en el
proyecto de crear un estándar que pueda ser utilizado
mundialmente (al revés de la 2ª generación, cuyos
sistemas americano y europeo son incompatibles), el UMTS deberá
alterar la forma de como los móviles son utilizados actualmente,
al permitir capacidades multimedia y un acceso sin límites a
Internet.
Con los adelantos tecnológicos
de los últimos años dentro de Internet y de la
telefonía móvil, se asiste ahora a una convergencia cada
vez mayor entre estos dos medios de comunicación. El UMTS
representará la unión de ambos en una única
plataforma. También designado de 3G, o tercera generación
de teléfonos móviles, este sistema permitirá que
el
usuario pueda acceder a imágenes y vídeos,
así como a Internet de manera veloz, calidad de voz casi igual a
la de las redes fijas, y una larga lista de otras
funciones diversas.
El UMTS resulta de la necesidad de
implantar una nueva generación de teléfonos
móviles
debido al aumento del número de usuarios de
este medio de comunicación. El éxito del sistema GSM,
dentro de Europa, conllevó la saturación de las
frecuencias de radio que le fueron originalmente atribuidas. Tal
problema creó la necesidad de lanzar una nueva generación
y, a través de ésta, ampliar el espectro
electromagnético disponible así como permitir el acceso a
nuevos servicios.
La tecnología UMTS no
será limitada a las redes móviles, estando prevista su
utilización por otras redes. La tecnología digital
utilizada por el UMTS se denomina de WCMDA (Wide Code Multiple Division
Access). Los datos son transmitidos en banda ancha, siendo divididos en
paquetes antes de la transmisión, los cuales son después
reunidos por el terminal antes de presentar la información en la
pantalla. Este sistema está basado en el protocolo americano de
los teléfonos móviles de segunda generación (el
CMDA), no siendo compatible con el GSM.
Además de las funciones
básicas a que estamos habituados en nuestro móvil, como
simplemente telefonear a alguien o enviar / recibir mensajes, el UMTS
permitirá acrecentar una nueva serie de características
hasta ahora casi inaccesibles o apenas presentes en las
películas
de ciencia-ficción. El sistema permitirá el acceso a
Internet a una velocidad más rápida que los módems
normales, así como la transmisión de faxes,
imágenes, vídeos y datos. Al
mismo tiempo que estaremos telefoneando será posible visualizar
en la pantalla, en tiempo real, la persona con quien comunicamos, en
caso de que ésta también posea un móvil UMTS. El
acceso a Internet será bastante más rápido y sin
limites, pudiéndose acceder a cualquier tipo de
información, en cualquier lugar en que estemos.
Información, comercio y entretenimiento multimedia
estarán
disponibles en pantalla, en un sistema que integrará las redes
de telecomunicaciones móviles, fijas y por satélite.
Además del "roaming" a escala mundial, el UMTS permitirá
la convergencia de los varios tipos de redes existentes.
Según la Comisión Europea, los servicios UMTS deberán poseer las siguientes características:
Esta nueva tecnología
deberá alterar radicalmente la manera como utilizamos los
teléfonos móviles. Las personas tendrán el
móvil más tiempo delante de los ojos que pegado a la
oreja, debido a que este pasará a ser un dispositivo multimedia,
como la televisión o la computadora. Al mismo tiempo, la
transmisión de datos ocupará una parte mayor del tiempo
de
utilización del teléfono móvil, debido a todas las
posibilidades existentes (enviar faxes, e-mails,...). La calidad de voz
será semejante a la de los teléfonos fijos y la velocidad
de transmisión de datos superior a la de un módem normal,
lo que podrá significar que las personas usen apenas el
móvil, en sustitución del teléfono fijo y del
acceso a Internet a través del ordenador. Además, se
tendrá la posibilidad de tener Internet en la palma de la mano.