![]() Versión: 2.0, Septiembre, 2004 Juan Manuel Fernández Luna Web: http://decsai.ugr.es/~jmfluna, Mail: jmfluna@decsai.ugr.es |
![]() ![]() ![]() (C) Decsai Web: http://decsai.ugr.es |
Un Personal
Digital Assistant, o más conocido como PDA, es como su
propio nombre indica un organizador digital. Básicamente ofrece
calendarios, blocks de notas y agendas para teléfonos, como
características comunes, por lo que en un futuro no muy lejano
reemplazarán las agendas clásicas. También
permiten
descargar correo electrónico y otros materiales desde un
ordenador, o con aquellos que ya están equipados con un
módem, acceder a Internet.
Normalmente consisten en una pantalla,
que suele ser táctil (utilizando un
lápiz especial el usuario realiza la entrada de datos,
eliminando la necesidad de un teclado, lo que facilita el transporte en el bolsillo. Además,
reconocen la escritura sobre su pantalla), un procesador, memoria y un
sistema operativo. Además, permiten,
como ya hemos dicho, conectividad con el ordenador de sobremesa, lo que
posibilita salvaguardar los datos y exportarlos a bases de datos o a
aplicaciones más elaboradas, o transferir nuevas aplicaciones al
asistente.
Hay una amplia variedad de asistentes
personales. Si nos fijamos en la pantalla, los hay desde los que son
monocromos o como mucho presentan una escala de colores, hasta los que
poseen más de 65.000. El tamaño también cambia de
un modelo a otro y el tipo: los basados en matrices activas, presentan
una mejor calidad que los basados en pasivas, los cuales consumen menos
energía. Con respecto a esto, las baterías suelen ser
recargables y removibles. La memoria
varía entre los 2 y los 64 Mbytes. La primera cantidad es
suficiente para aplicaciones básicas de block de notas, calendario, agenda y varias utilidades
más. Si lo que se desea es almacenar ficheros grandes como
fotos,
bases de datos o programas de gran tamaño es imprescindible una
memoria de mayor capacidad. Como ejemplo,
citar que los PDAs de última generación son excepcionales
para jugar y entretenerse, leer libros, ver fotos, escuchar
música e incluso reproducir películas. La memoria
se puede ampliar mediante tarjetas.
Inicialmente la conexión al PC
se realizaba mediante un cable, pero actualmente ésta se puede
efectuar sin él, de manera inalámbrica. La
sincronización se lleva a cabo mediante
infrarrojos o radio (como es el caso de Bluetooth). De esta
manera, a los usuarios se les permite intercambiar información
como entradas de una agenda o correos electrónicos simplemente
situándolo próximo al ordenador de sobremesa. Pero
la conexión inalámbrica va más allá
aún, pues los PDAs pueden tener conectividad a una red
"wireless"
de área local o usar un módem CDPD (Cellular Digital
Packet Data) para acceder a Internet, lo que aumenta sus posibilidades,
como son las de navegación por la World Wide Web o el
envío y recepción de correo electrónico, entre
otras.
Un PDA, con respecto a un móvil, presenta algunas ventajas en general:
Sin embargo, también presentan algunos contras: